COLOMBIA, UN PAIS QUE PRODUCE PERIODISTAS POR ‘MONTONES’

Origen de Publicacion: Nacional
Medio que Publica:EL NUEVO SIGLO

Tema Estrategico: Condiciones mínimas y estándares de competencias para programas de educación superior

COLOMBIA, UN PAIS QUE PRODUCE PERIODISTAS POR ‘MONTONES’
Informe
SOBREPOBLACIÓN DE EGRESADOS

Colombia, un país que produce periodistas por ‘montones’

El panorama de la profesión es cada día más crítico. Pululan los nuevos énfasis y especializaciones en procesos comunicativos, pero el mercado laboral no absorbe suficientemente a los egresados

ANUALMENTE SE gradúan de las universidades colombianas cerca de 4.500 comunicadores sociales y periodistas, pese a que el mercado laboral para estos profesionales cada día es más escaso y competido.

A pesar de que el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) y la Asociación de Facultades de Comunicación Social (Afacom) califican el mercado de trabajo como pobre y en crisis, el número de jóvenes que optan por esta carrera no disminuye, a tal punto que se trata de una de las modalidades más rentables para muchas universidades del país.

"Si la situación (laboral) se ve con respecto a los medios masivos de comunicación tradicionales, la veo atomizada y en crisis. Las redacciones son más pequeñas y los campos de cubrimiento de información más extensos", afirma César Mauricio Velásquez, presidente del CPB y decano de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Sabana.

Velásquez agrega que para quienes tienen la suerte de conseguir una plaza laboral la situación tampoco es fácil por las paupérrimas condiciones de trabajo a las que muchos periodistas se ven abocados para ejercer el oficio, entre éstas "los nuevos estilos de contratos de trabajo, la venta de cupos publicitarios, jornadas extensas de trabajo de 10 ó 14 horas, y periodistas que hacen el trabajo de cuatro pero reciben el salario de uno. Todo esto se ve reflejado en el periodismo en sí, en su bajo nivel informativo y en la opinión pública de la gente".

‘Alud’ de especializaciones

Debido a que la oferta de empleo para periodistas en los grandes medios es limitada y cíclica, las universidades y otros centros de educación superior están capacitando a sus estudiantes en diferentes ramas y énfasis de la comunicación, con el fin de que los egresados puedan ampliar su espectro laboral, sin que la única opción sea trabajar en radio, prensa, televisión y otros medios alternativos o de nuevas tecnologías. Así, hoy existen comunicadores sociales con énfasis en comunicación organizacional, periodismo comunitario, educación, resolución de conflictos, nuevos medios, Internet…

Igualmente, crece la posibilidad de que el comunicador social-periodista se especialice en otras áreas y profesiones, con el fin de tener una información más integral y, por ende, mayor posibilidad de conseguir empleo, ya sea como empleado o independiente.
"Es necesario empezar a hablar de la doble titulación, es decir que desde el periodismo se estudien otros saberes, lo cual implica para el estudiante una gran experiencia y se complementa con otras áreas", afirma Velásquez.

Sin embargo, a decir de algunos analistas de la evolución de esta profesión, muchos de esos énfasis o programas complementarios no satisfacen a la demanda laboral actual, lo que implica que en muchas ocasiones los egresados terminan desempeñando labores periodísticas generales, pero no son utilizados en las áreas que profundizaron.

"Uno termina haciendo informes de prensa y labores de periodista de sala de redacción, pero mi campo de trabajo es muy diferente", afirma Yuly Romero, comunicadora social especializada en educación.

"Claro que en los estudiantes existe un miedo por las pocas ofertas de trabajo que puede haber si se estudia un énfasis que no se conoce", declara Carlos Rondón, coordinador del campo de "Comunicación en Conflicto" de la Universidad Santo Tomás.

Sin embargo, el funcionario académico es optimista sobre el futuro de los estudiantes que apliquen a este tipo de especializaciones. "Lo interesante de este caso es que ellos van a abrir nuevos campos, a ser pioneros de proyectos comunitarios y otras experiencias y campos en los que pueden dar mucho de sí", explica.
La idea de crear periodistas y comunicadores más completos es un reto para las universidades colombianas, aunque la escasez laboral continúe como preocupación general.

"A uno le venden (en la universidad) muchas posibles opciones para desempeñarse laboralmente, pero en las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales hay que darse a conocer y crear esa necesidad", afirma Camilo Sánchez, comunicador social con énfasis en resolución de conflictos.

Sobre este aspecto, el catedrático Rondón asegura que los campos de trabajo existen pero deben ser distintos a los de un comunicador normal. "No es que no existan campos en donde se puedan desenvolver, es que hay que crearlos. Por ejemplo, buscar la manera en que los procesos de conciliación, comunitarios y demás se puedan articular a los procesos comunicativos", sostiene.
Por el momento Sánchez, como los otros 16 egresados de este énfasis, se siente satisfecho respecto a su desenvolvimiento en la profesión y su enfoque. "Es la carrera del futuro porque en este país existe la necesidad de resolver muchos conflictos… Podemos empezar a abrirnos campo desde adentro", agrega.
Especialización, no carrera

Si bien la preparación en las escuelas de comunicación social y periodismo busca la interdisciplinariedad, en muchas ocasiones hay quienes buscan un proceso distinto, y ven el periodismo como un énfasis u especialización, mas no como carrera principal.

De ahí que hoy por hoy varias universidades abrieron especializaciones en periodismo específicamente para profesionales en otras áreas, situación que Velásquez señala de pertinente. "Hay que estar pendientes de esta nueva realidad que requiere periodistas más preparados en varias áreas, además de la comunicación".


Esta realidad ha permitido que cerca de 400 profesionales ya tengan una especialización en periodismo, entre ellos el artista/periodista Néstor Camacho, quien ve su paso de las artes plásticas a las salas de redacción como "una manera de abrirme espacio en otra área en la que considero que soy bueno". Actualmente es editor de arte y diagramador de un portal en Internet. "En la página se habla mucho de arte y me ayuda a tener un mejor desempeño en lo que realizo".

Varios periodistas de larga trayectoria en los medios ven que la crisis en la profesión nace en la academia, en donde los profesionales egresados no tienen la preparación integral necesaria. "Es pertinente que las universidades hagan reflexión y autocrítica. Tienen que reconocer que preparan periodistas de bajo nivel", señala Norbey Quevedo, editor del semanario El Espectador.

Otros ven que el problema no sólo se ve en los métodos académicos, sino también en quienes lo enseñan. El periodista José Luis Ramírez explica que en los centros de educación "no se está ofreciendo un grupo de docentes calificados y con experiencia en el ejercicio periodístico. Si bien tienen experiencia académica, hay poca experiencia en la profesión, comparado con otras facultades como derecho y medicina, en donde dictan los mejores abogados y los mejores médicos".

¿Medios alternativos?

Si bien las ofertas de empleo son escasas en los medios masivos, siempre está la urgencia de suplir la necesidad de medios alternativos de comunicación en comunidades pequeñas o apartadas. Sin embargo, ese es un campo poco explorado por los egresados, en gran parte porque la rentabilidad no está asegurada.

"Si las plazas de trabajo no existen en los grandes medios, los nuevos periodistas y comunicadores necesitan centrarse en los medios alternativos, donde veo que hay mucho que hacer y la gente no se le mide a eso", aclara Quevedo.

"Es relevante decir que hay que preparar a los estudiantes para nuevos énfasis, como la producción de medios y multimedia para llegar a nuevos públicos", señala, a su turno, el presidente del CPB, quien resalta la importancia del nuevo periodista en espacios más pequeños de comunicación para llevar a cabo una mejor y más libre labor periodística.

No hay comentarios:

Publicar un comentario